UN ARMA SECRETA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA SEGURA

Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura

Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura

Blog Article



Actualmente profundizaremos en un punto que suele provocar mucha discusión en el interior del entorno del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Se considera un detalle que algunos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los escenarios, deviene imprescindible para los intérpretes. Se puede escuchar que respirar de esta forma seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es totalmente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente trabajo, posibilitando que el oxígeno penetre y salga sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este sistema orgánico.



Para comprenderlo mejor, visualicemos qué sucedería si respirar por la boca fuera realmente dañino. En circunstancias comunes como ejercitarse, andar o incluso al descansar, nuestro cuerpo tendría a cerrar de manera inmediata esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un función fundamental en el mantenimiento de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones apropiadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los bebidas tienen la misma función. Líquidos como el té, el café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua pura. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por afición son capaces de seguir en un nivel de un par de litros diarios. También es esencial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único episodio de sensación ácida eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve limitado. En oposición, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de manera más inmediata y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este clase de toma de aire hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado practica la capacidad de regular este procedimiento para impedir rigideces innecesarias.



En este canal, hay diversos prácticas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Aspira aire por la vía oral buscando preservar el organismo firme, impidiendo movimientos bruscos. La región más elevada del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia mas info afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo excesiva.



Hay muchas ideas equivocadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la exhalación. Para observar este fenómeno, ubica una extremidad en la región elevada del tronco y otra en la región baja, aspira aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.

Report this page